La tuna es una tradición ibérica,
que se da en las universidades de España y Portugal. Esta tradición
llegó también a América y más actualmente
a territorios del norte de Europa como Holanda, Bélgica, Irlanda,
Inglaterra o Francia.
Si nos centramos en Cataluña y sobretodo en Barcelona, la tuna
ha formado parte de su vida festiva mientras ha habido Universidad. Hemos
de recordar que Barcelona se quedó sin universitat el año
1717 a raiz del "Decret de Nova Planta", i no la recuperaró
hasta el 1842. Con la restauración de la Universitat vuelven los
estudiantes y con ellos los tunos. Estudiantes que se ayudaban a pagar
los estudios con su música, de donde dice Joan Amades viene el
calificativo "tunante" como "medio espabilado, picarón".
Dice este mismo autor que las tunas eran conjuntos musicales de canto
acompañado de instrumentos de cuerda, que para "Carnestoltes"
iban por las casas pudientes de Barcelona llevando su música, juventud
y alegría. Recibiendo a cambio un refresco y alguna cantidad en
metálico. Precisamente fueron las tunas o "comparsas
de gorro de cresta y manto brillante", como también se las
llamaba, las primeras en organizar comparsas de "Carnestoltes"
en Barcelona, tradición que con el tiempo se extendió a
otros sectores de la sociedad.. Un poeta, Josep Vilà y un compositor,
el "señor Basili" fueron conocidos como creadores de
las canciones de la tuna de la segunda mitad del siglo XX.
|

[grabado del s.XIX. colección de Joan Amades]
En Olot también se formó en esa época una estudiantina,
hemos de suponer que de estudiantes originarios de este pueblo o puede
que de jóvenes no estudiantes pero que querían imitar el
estilo de las tunas en la ciudad. Esta estudiantina recogía dinero
en beneficio de los enfermos del hospital, iba presidida por uno de los
administradores de este establecimiento y hasta daba de comer a los pobres
de la ciudad los martes por la tarde.
Así pues, la tuna era un grupo festivo de tanto éxito en el mundo urbano
que llegó a ser trasplantado en poblaciones de ámbito más rural.
|